La Fundación Grupo Argos afirma que es fundamental establecer alianzas entre empresas y universidades., María Camila Villegas, directora ejecutiva de la entidad, resaltó la alianza que se hizo con la EIA, CES y Eafit para la implementación del fondo.
Con la creación de Generación A, la Fundación Grupo Argos pretende redefinir el futuro de la educación superior en Colombia. Este fondo, que comenzará con un capital de $40.000 millones, está diseñado para apoyar a jóvenes de los estratos 1, 2 y 3 en Antioquia, en colaboración con las universidades EIA, CES y EAFIT. María Camila Villegas, directora ejecutiva de la Fundación, resaltó los proyectos educativos de la entidad y expresó su compromiso de continuar respaldando los esfuerzos ambientales del país en el contexto del 90.º aniversario de la compañía.
¿De qué manera será ejecutado el Fondo Generación A?
Este fondo es el resultado de un esfuerzo conjunto con la Fundación Grupo Argos, en el que llevamos varios años trabajando, viendo la educación como un motor clave para transformar la sociedad y mejorar la competitividad. Es un legado que queremos dejar al alcanzar nuestros 90 años.
Este legado está vinculado a la idea de hacer posible que esta iniciativa sea perdurable a lo largo del tiempo, garantizando que muchos jóvenes puedan acceder a una educación superior de calidad.
¿Cuántos recursos se van a destinar?
Actualmente, como grupo empresarial estamos aportando $20.000 millones para crear este fondo, y las universidades contribuyen con otros $20.000 millones a través de cupos destinados a los jóvenes.
La idea es que este fondo sea utilizado para financiar los cupos, donde el 50% del costo de la matrícula será cubierto por el grupo empresarial y el otro 50% será asumido por las universidades, en este caso, la EIA, la CES y la EAFIT.
Hablan de perpetuidad, ¿Cómo se llevará a cabo su implementación?
Es un modelo global utilizado por muchas universidades privadas, en el que diferentes colaboradores se unen para crear este fondo, el cual tiene una estructura de gobernanza. En nuestro caso, se trata de un consejo académico compuesto por los rectores de las universidades y el Grupo Argos.
En el futuro, esperamos contar con un comité operativo que se encargue de la selección de los jóvenes, identificar las universidades a las que deben asistir y evaluar la oferta de programas. Esta oferta no es estática; debe evolucionar y adaptarse, sin limitarse solo a las carreras tradicionales. Por eso, se busca que sea un modelo a perpetuidad, en constante revisión para asegurar que las oportunidades para los jóvenes sean las más relevantes hacia el futuro.
Actualmente, estamos redactando un convenio con JP Morgan, donde los recursos estarán administrados a través de una fiducia para generar la mayor rentabilidad posible y así poder beneficiar al mayor número de jóvenes.
¿En qué áreas geográficas se implementará este proyecto?
Este programa se llevará a cabo en Antioquia, con la intención de que se convierta en un modelo de referencia en el que todas las partes se beneficien: los empresarios, al hacer una inversión a largo plazo; las universidades privadas, al tener acceso a las matrículas de los estudiantes; y, por supuesto, los jóvenes del país. Aunque en este momento está enfocado en Antioquia, se busca que el modelo se replique en otras regiones con el apoyo de diferentes organizaciones.
¿Este programa está disponible para cualquier tipo de carrera?
Con más de 40 programas disponibles para esta convocatoria, no necesariamente relacionados con nuestro sector o industria, se busca cubrir una amplia gama de necesidades de la sociedad. Por ejemplo, el programa de becas que hemos ofrecido durante los últimos 10 años no sigue el modelo de endowment, sino uno diferente. Este programa permite que más estudiantes de todo el país accedan a estas oportunidades, abarcando más de 20 departamentos y 58 municipios.
¿Qué opinión tiene sobre la colaboración entre empresas y universidades?
Es completamente esencial, especialmente en los tiempos actuales. Estas alianzas son las que permiten maximizar el impacto, ya que las universidades privadas atraviesan una situación complicada.
Uno de los grandes desafíos que enfrentamos es que en Colombia solo el 41% de los jóvenes continúan directamente del bachillerato a la educación superior. Existen encuestas que reflejan la desmotivación de los jóvenes para continuar con sus estudios, debido a diversas razones, como la falta de recursos económicos para hacerlo.
¿Tienen proyectado cuántos estudiantes van a impactar?
Hemos realizado una proyección, que podría variar, pero si contamos con un endowment de $100.000 millones que se combine con los cupos de las universidades, estaríamos hablando de un total cercano a los $200.000 millones. Esto significaría que podríamos beneficiar a alrededor de 500 jóvenes de manera continua, una vez el fondo se estabilice, lo cual esperamos que ocurra en un plazo de cuatro o cinco años.
¿Qué otros programas están en desarrollo?
Tenemos dos áreas principales de trabajo. La primera se enfoca en el agua y la biodiversidad, un tema clave para nosotros. La segunda es la transformación territorial, que abarca educación, voluntariado y la creación de vínculos entre las comunidades y las empresas.
Un proyecto muy relevante por los 90 años de Grupo Argos es Juntos por Urabá, que busca transformar un territorio clave, actualmente la entrada a uno de los puertos más importantes de Colombia, Puerto Antioquia. Este corregimiento enfrenta grandes necesidades en áreas como vivienda, educación e infraestructura comunitaria. Estamos formando alianzas con otras empresas y el Gobierno para lograr cambios significativos en los próximos tres a cuatro años.